La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una infección aguda del parénquima pulmonar que se manifiesta por signos y síntomas de infección respiratoria baja, asociados con infiltrado nuevo en la radiografía de tórax que se presenta en pacientes no hospitalizados durante los 14 días previos.
Se caracteriza por la dificultad para respirar; presencia de tos, usualmente productiva; acompañada en ocasiones por otros síntomas como fiebre, dolor pleurítico y/o taquipnea.
Es causa frecuente de morbilidad y mortalidad, especialmente en adultos mayores y en sujetos con comorbilidades previas. En Argentina es la 6° causa de muerte en general y la 5° en adultos mayores de 60 años.
La mayoría de los episodios son de etiología bacteriana y Streptococcus pneumoniae es el patógeno aislado con mayor frecuencia (produce el 60% de las neumonías bacteriémicas). Junto con Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae y algunos tipos de virus constituyen los principales agentes productores de NAC en adultos.
Existe controversia en relación a la circulación de Legionella sp en nuestro país, sin embargo, recientemente se han descripto casos producidos por Legionella pneumophila, el cual pone en alerta ante la posibilidad de emergencia de este patógeno como causante de NAC.
El diagnóstico etiológico de neumonía se puede realizar de diferentes maneras: mediante cultivos, serología, detección de antígenos y mediante técnicas de biología molecular (PCR).
El tipo de muestra más adecuado para su diagnóstico depende de la sospecha clínica, etiología y el nivel pulmonar de la lesión.
El diagnóstico etiológico de la neumonía adquirida de la comunidad (NAC) se ha basado tradicionalmente en el cultivo de muestras respiratorias o de sangre.
Entre las primeras, la de esputo es la más utilizada. Sin embargo, menos del 50% de los pacientes con NAC son capaces de producir un esputo de buena calidad.
Un estrategia utilizada para la identificación temprana del agente etiológico de NAC es la detección de antígenos urinarios provenientes de ciertos patógenos. Los componentes antigénicos en la orina de microorganismos como Streptococcus pneumoniae y Legionella pneumophila serogrupo 1, contribuyen al diagnóstico confiable y rápido de NAC.
¿Por qué es importante realizar el diagnóstico de neumonía y conocer el patógeno?
- La identificación del agente causal de neumonía y su patrón de sensibilidad permite la selección de un esquema antibiótico específico.
- El tratamiento antimicrobiano dirigido, de espectro reducido, reduce los costos, el peligro de la resistencia antibiótica y el riesgo de reacciones adversas.